Temblor.-
Corea
Síndrome neuroléptico maligno.-
Es el trastorno del movimiento más frecuente de todos, no es raro en la niñez y es generalmente benigno. Es un movimiento involuntario, oscilatorio, rítmico y más o menos regular, de una parte del cuerpo, que se produce alrededor de un punto de fijación por contracciones de músculos antagonistas recíprocamente intervalos. Su ritmicidad lo diferencia de otros movimientos involuntarios y su carácter bifásico lo distingue del cono, pues lo causan contracciones repetidas y alternantes de grupos musculares opuestos.
De acuerdo con su expresión clínica, el temblor puede dividirse en dos grandes categorías : 1) De reposo, es decir en ausencia de movimiento voluntario y 2) De acción, que a su vez se puede subdividir en : A) postura, es decir que ocurre cuando el sujeto mantiene una postura antigravitatoria ( maniobra de Barré) o sostiene una contracción voluntaria, y B) Cinético o de intención, que ocurre durante el movimiento dirigido a una meta o para una acción específica como sería el escribir a mano.
Temblor de reposo.- El típico temblor de reposo es el parkinsoniano; es rítmico, amplio, con frecuencia de 3 a 7 Hz. El temblor está casi siempre localizado en una o ambas manos, es menos común en los pies, la mandíbula, los labios o la lengua, ocurre cuando la extremidad está en reposo y se suprime o disminuye, al menos momentáneamente, durante los movimientos voluntarios de la parte afectada, para reaparecer cuando la extremidad reposa en su nueva posición. Puede observarse en niños y adolescentes en el parkinsonismo inducido por fármacos tales como los derivados de la fenotiazina y de la butirofenona. Se bloquea eficazmente el temblor con el triexifenidil, con otros fármacos anticolinérgicos y también pero menos eficazmente con la L-Dopa.
Temblor Fisiologico.-
El temblor fisiológico es la forma más frecuente de temblor postura; es normal y no requiere manejo médico. La frecuencia del temblor fisiológico varía de 8-12 Hz. en las manos y es de 6.5 Hz. en otras partes del cuerpo.
Temblor Fisiologico.-
El temblor fisiológico es la forma más frecuente de temblor postura; es normal y no requiere manejo médico. La frecuencia del temblor fisiológico varía de 8-12 Hz. en las manos y es de 6.5 Hz. en otras partes del cuerpo.
Corea
El término corea se deriva del término griego que significa "baile". Esta consiste en movimientos involuntarios, continuos, irregulares, no sostenidos, breves y abruptos, que fluyen al azar de una parte del cuerpo a otra, El paciente puede parcial y temporalmente suprimir la corea y frecuentemente disminuirla al incorporar el movimiento anormal en una actividad o movimiento con un semipropósito ( apariencia). En ocaciones el movimiento puede adquirir características exageradas y grotescas. Otras expresiones de corea pueden ser protrusión rápida e involuntaria de la len¡gua, muecas faciales y sonidos por exhalaciones ruidosas. La marcha frecuentemente es irregular simulando una danza.
Balismo
Es una forma de corea con movimientos de gran amplitud que generalmente afectan solo un lado del cuerpo, de aquí el término de hemibalismo. Tiende a afectar los músculos próximales ( generalmente los de los hombros y algunas veces los de la cadera). El movimiento de la extremidad puede ser violento pareciendo hacer un lanzamiento con la extremidad afectada, que puede llegar a causar luxación del hombro. Los movimientos son irregulares y generalmente desaparecen durante el sueño.
Atetosis.- Este término se deriva de la palabra griega que significa "cambiante" o "no fijo". La condice´on se caracteriza por incapacidad de sostener en una posición los dedos de las manos o pies, cara lengua y otras partes del cuerpo. La postura es interrumpida por movimientos relativamente lentos, sinuosos y sin propósito, que tienen la tendencia a fluir de un lado a otro. Cuando estos movimientos son breves se fusionan con la corea ( coreoatetosis). Cuando los movimientos son sostenidos en el punto máximo de contracción se fusionan con la disponía y el termino disponía atetósica se puede aplicar..
Balismo
Es una forma de corea con movimientos de gran amplitud que generalmente afectan solo un lado del cuerpo, de aquí el término de hemibalismo. Tiende a afectar los músculos próximales ( generalmente los de los hombros y algunas veces los de la cadera). El movimiento de la extremidad puede ser violento pareciendo hacer un lanzamiento con la extremidad afectada, que puede llegar a causar luxación del hombro. Los movimientos son irregulares y generalmente desaparecen durante el sueño.
Atetosis.- Este término se deriva de la palabra griega que significa "cambiante" o "no fijo". La condice´on se caracteriza por incapacidad de sostener en una posición los dedos de las manos o pies, cara lengua y otras partes del cuerpo. La postura es interrumpida por movimientos relativamente lentos, sinuosos y sin propósito, que tienen la tendencia a fluir de un lado a otro. Cuando estos movimientos son breves se fusionan con la corea ( coreoatetosis). Cuando los movimientos son sostenidos en el punto máximo de contracción se fusionan con la disponía y el termino disponía atetósica se puede aplicar..
Síndrome neuroléptico maligno.-
Este síndrome se caracteriza por la triada de fiebre, signos de disfunción autonómica ( palidez, diaforesis, inestabilidad de presión arterial, taquicardia, congestión pulmonar, taquipnea) y movimientos anormales ( aquinesia, hipertonía y disquinesia); no es raro que se agregue, estupor, coma y muerte. El tratamiento requiere la suspensión del neuroléptico y medidas vitales adecuadas.
Acatisia aguda.- es una sensación interna de inquietud con la que el paciente siente la urgencia de moverse, cambiar de psicosis, levantarse, caminar, sentarse, y volver a levantarse, correr, marchar sin moverse del mismo lugar, cruza y destrozar las piernas o los brazos, mecer el tronco, y movimientos más complejos de las manos como frotárselas o rascárselas. Estos aparecen cuando se está incrementando la dosis de fármacos neurolépticos o con la administración de Levodopa y pueden ocurrir a cualquier edad.
Disquinesia tardía.- es un efecto secundario de los neurolépticos ( antipsicóticos y tranquilizantes mayores), es un trastorno hiperquinético del movimiento, caracterizado por movimientos coreoatetósicos, balísticos y distintos del tronco, las extremidades y la musculatura de la cara, especialmente buco-lingual
No hay comentarios:
Publicar un comentario