lunes, 25 de enero de 2016

EPILEPSIA

Semana 3,4 y 5
26 de Enero al 13 de Febrero
2.       Fisiopatología de los Trastornos Paroxísticos
2.1.     Epilepsia.
2.2.     Cefalea y Dolor Facial.
·       Neuralgia del Trigémino
·       Migraña
o   Clasificación internacional de las cefaleas
·       Cefalea Tensional
2.3.     Enfermedad Vascular Cerebral.



1. Catalogar los datos clinicos de los pacientes con transtornos paroxisticos y convulsivos de acuerdo a la clasificacion de la ILAE
2. Describir los mecanismos   fisiopatológicos involucrados en los pacientes que tienen  epilepsia y las diferencias que existen con una crisisconvulsiva.
3. Describir  la fisiopatologia de la descarga neuronal anormal asi como los diferentes sindromes epilepticos.
4. Saber diferenciar los trastornos paroxisticos no epilepticos de acuerdo a su fisiopatologia.

5. Conocer el mecanismo por el cual los síndromes neurocutáneos producen epilepsia.



http://www.neurologia.com/pdf/Web/5209/bf090541.pdf





http://www.ilae.org/visitors/meetingproceedings/Videos/29thiec-classification.cfm









https://www.dropbox.com/s/cjszl6z3bb9thxt/Captura%20de%20pantalla%202016-01-28%2012.48.28.png?dl=0

El alumno manejará la clasificacion de la ILAE, entendera la fisiopatologia de la epilepsia, diferenciandola de una crisisconvulsiva, entendera la fisiopatologia de la descarga neuronal anormal asi como los sindromes epilepticos, diferenciara los trastornos paroxisticos no epilepticos de acuerdo a su fisiopatologia, comprenderá la etiologia de el síncope neurocardiogenico y la diferencia con una crisis convulsiva..Entendera la fisiopatologia de la migraña, conocera la clasificacación internacional de cefalea. Entendera los mecanismos básicos que ocasionan los distintos dolores de cabeza así como dolor facial.
Correlacionará sus conocimientos previamente adquiridos de neuroanatomia en la fisiopatogenia de la enfermedad cerebrovascular, comprendiendo las repercusiones orgánicas así como entendiendo la importancia al ser una de las patologias vistas con mas frecuencia.



After a single  unprovoked seizure, risk for another is 40–52%. With two unprovoked nonfebrile seizures, the chance by 4 years of having another is 73%, with a 95% confidence interval (CI) of 59–87%, subsequently herein portrayed as approximately 60–90%.



2 comentarios:

  1. CRISIS ANÓXICAS
    a. Espasmo del sollozo
    el niño se queda inerte y sin respuesta en el acmé de la crisis debido a anoxia cerebral.

    Dos formas: cianótica, la más frecuente, y pálida, pudiendo darse las dos formas en el mismo niño.

    1. Crisis cianóticas.
    Se desencadenan por una reprimenda o por una emoción del lactante. El episodio se inicia con un breve grito estridente, seguido de una espiración forzada y una apnea. De forma rápida aparece cianosis generalizada, que en estadios avanzados se acompaña de pérdida de conciencia, y una o varias sacudidas clónicas generalizadas, opistótonos y bradicardia.
    El EEG intercrisis es normal. El espasmo del sollozo puede repetirse al cabo de unas horas o hacerlo sólo de forma esporádica, pero siempre de forma muy estereotipada. Alcanzan su máxima incidencia a los dos años, y suelen remitir antes de los cinco años.

    2. Crisis pálidas.
    Menos frecuentes. Se desencadenan de forma típica por una experiencia dolorosa, como una caída, un golpe en la cabeza o un susto repentino. El niño deja de respirar, pierde rápidamente la conciencia, está pálido e hipotónico y puede tener una crisis convulsiva tónica. Puede registrarse bradicardia con periodos de asistolia de más de 2 segundos de duración. El EEG intercrisis es normal.

    ResponderEliminar
  2. Trastornos Paroxísticos No epilépticos: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/trastornos_paroxisticos_no_epilepticos.pdf

    ResponderEliminar